fbpx
EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE CADA PERSONA ES PARTE DEL DERECHO A LA SALUD Ayúdanos a difundirlo

Un enfoque psicológico de la migración.

La emigración implica una fractura, un desprendimiento. Emigrar también significa abandonar, irse, dejar una cubierta protectora, la patria e irse a otro lado. El otro lugar es un lugar alejado de los sonidos, olores, sensaciones que constituyen los primeros rastros sobre los cuales se ha establecido un código de funcionamiento psíquico. Significa encontrarse a medio camino entre dos culturas, "arrebatar las raíces de la tierra de origen, buscar una forma de trasplante a la nueva tierra, con la necesidad de no renunciar a uno mismo, la identidad de uno" (Mazzetti, 1996).

El se hace cargo de nosotros. Su objetivo es sanarnos, no cambiarnos, porque la comodidad que alivia las heridas desencadena el cambio, y usted siente esta comodidad simplemente al ser aceptado sin juicios y sin reproches. "Dulce refugio del alma", dice la oración. La ausencia total de roles preestablecidos para ser interpretados lentamente conduce a la rehabilitación.

marcela serrano
Tomado de El hotel de las mujeres tristes, p. 73.
(Edición italiana 1999. Feltrinelli Editore, Milán)

Abordamos ese riesgo que De Martino (1958) llama la "crisis de presencia", entendida como la pérdida de un "ser en la historia", que las formas culturalmente construidas en la actuación tienen la función de objetivar. Nos referimos a los estudios de etnopsiquiatría de Nathan y Devereux, quienes atribuyen particular importancia a la envoltura cultural que protege y apoya a cada individuo: sus reflexiones se han convertido en la experiencia intrapsíquica de aquellos que viven "suspendidos entre dos mundos" (Nathan, 1990 , p. 57), en una condición transcultural. Similar es el sentimiento de pérdida del migrante descrito por Achotegui (2002), que se discutirá más adelante en relación con el "Síndrome de Ulises". No es raro sentir una sensación de inquietud frente a lo desconocido. Una situación nueva e inusual a menudo crea incertidumbre y desconcierto y requiere un tiempo de adaptación más o menos prolongado. El migrante que llega a una tierra extranjera experimenta esto cuando entra en contacto con la sociedad de acogida. Puede percibir el ambiente como hostil, intolerante, a veces solo indiferente; está privado de su identidad cultural y enredado en una realidad que a menudo le cuesta entender. Se repite un sentimiento de extrema soledad que se siente alejado de la familia y los amigos, desarraigado de todas las tradiciones y proyectado en un mundo extraño para él.

Los motivos de la partida, el concepto de migración en sí, la cultura de origen, son todos elementos que pueden, al menos en parte, definir, incluso antes de llegar al país extranjero, el carácter y el resultado del proyecto de migración. El impacto con una sociedad distante e inhóspita destruye las expectativas y las esperanzas del migrante, que, por lo tanto, tenderá a experimentar una profunda incomodidad interna, preferiblemente expresada a través del cuerpo, que puede provocar un trastorno mental o culminar con el regreso a casa. En el impacto con la nueva cultura, el inmigrante necesita un momento de ajuste y reflexión, lo que le da la oportunidad de conocer el contexto y adaptarse.

    Winnicott, en su Juego y realidad (1971), considera el patrimonio cultural como una extensión del "espacio potencial" entre el individuo y su entorno. El uso de este espacio está subordinado a la formación de un espacio entre dos: entre el ego y el no ego, entre el interior (grupo perteneciente) y el exterior (grupo receptor), entre el pasado y el futuro. Por lo tanto, la emigración necesita un espacio potencial que sirva como un lugar de transición y tiempo de transición, entre el "objeto patria" y el nuevo mundo externo. Si la creación de dicho espacio no se lleva a cabo, hay una ruptura en la relación de continuidad entre el entorno y el Ser. El "objeto de transición" se experimenta como algo que no se crea y controla subjetivamente y que ni siquiera se separa y se encuentra, pero que de alguna manera se encuentra en el medio. El estado del objeto de transición es, por definición, ambiguo y paradójico (ver Mitchell, Black, 1996, p. 154). La ruptura que se genera puede compararse con las ausencias prolongadas del objeto deseado por el niño, que conducen a la pérdida de las habilidades de simbolización y la necesidad de recurrir a defensas más primitivas. La madre crea lo que Winnicott llama el entorno de espera, un espacio físico y psíquico en el que el niño está protegido sin saber que él es, de modo que este olvido constituye la base desde la cual la experiencia posterior puede comenzar espontáneamente (cf. ibid, p. 153). Incluso un emigrante, con la pérdida de objetos tranquilizadores, sufre una disminución de sus habilidades creativas, cuya recuperación dependerá de la posibilidad de procesar el estado de privación y la capacidad de superarlo.

    La emigración es una de las circunstancias de la vida que más expone a la persona a formas de desorganización. Si el individuo tiene suficientes habilidades de procesamiento, podrá superar la crisis y tomarla como un "renacimiento", un proceso que aumentará su potencial creativo (cf. Grinberg, Grinberg, 1984, p. 29). Varios autores consideran la migración como un riesgo: por un lado, por la condición económica y social en la que ubica a individuos y grupos de migrantes; por otro, por socavar la integridad de la identidad del sujeto a través de un choque cultural (cf. Lai, 1988, p. 45). Hoy en día, la demanda de consultas psicológicas por parte de los inmigrantes se está volviendo más frecuente, mostrando un conjunto de problemas conjuntos: de comunicación, de aprender un idioma / cultura diferente al suyo, de las dudas sobre su permanencia en el país, de la dificultad de inserción y aceptación de diferencias. La asistencia psicológica a estos sujetos es ciertamente una tarea difícil y requiere capacitación múltiple debido a la compleja complejidad de los problemas presentes. La relación clínica no se presenta como un simple contacto entre dos solteros, sino que encierra un puente entre dos mundos, cada uno de los cuales reproduce sus conocimientos, creencias y expectativas. Según Cesari Lusso:

La comprensión de la experiencia psicológica de los migrantes no requiere psicología ad hoc, pero puede basarse en el conocimiento que se refiere al desarrollo del ser humano y que destaca: el papel de las interacciones con el entorno familiar, el carácter estructurante de las interacciones. social, los vínculos entre el funcionamiento afectivo, cognitivo y social, la dinámica de las relaciones interpersonales e intergrupales, los mecanismos de autoconstrucción e identidad, el papel de las inserciones sociales, etc. (Cesari Lusso, 1997, p. 44).

El inmigrante se refiere a categorías de inclusión y exclusión social, como las de "ciudadano" y "extranjero" (interno a la sociedad como participante en el desarrollo económico, pero externo como no ciudadano). Estar dentro significa sentirse parte de un grupo, en el que reflexionamos, nos sentimos aceptados y amados. La membresía se transforma así en defensa contra el enemigo común, y se une en la idealización de una "entidad" comúnmente reconocida como superior y a quien ofrecer la dependencia compartida (en este caso, la Patria, la religión, las asociaciones, etc. ). El interior, por lo tanto, es concebible solo si se configura un exterior, entendido como extrañamiento simbolizado como un "enemigo". Todo lo que está afuera se concibe como diferente, otro, extranjero, amenazante. Hay una doble actitud hacia "el otro", que va desde la atracción, el deseo de exploración y conocimiento, hasta la ira destructiva, la envidia, el desafío (ver Carli, Paniccia, 2002, págs. 63-64). Esta ambivalencia está presente tanto a nivel sociológico como cultural y psicológico.

De los testimonios, se desprende que, incluso cuando la partida del país de uno es una opción libre, al mismo tiempo hay sentimientos de miedo y culpa por haber abandonado la patria, la familia. Por lo tanto, la migración se manifiesta como un elemento crítico-generador: tanto de una serie de ventajas potenciales (como el acceso a una nueva oportunidad para la vida y los horizontes) como de un conjunto de dificultades y tensiones.

 

migrantes, etnopsicología





Con tu ayuda, todos los días

traducimos el conocimiento de la psicología en proyectos efectivos

para el bienestar psicológico de cada persona

Desde 2011 estamos comprometidos con la difusión del bienestar psicológico como un derecho de todas las personas.

Via Gaeta 19 int.1 - 00185 Rome (Italy)
CF 97662640586 - IVA 12906461004
IBAN IT67Z0501803200000016828261

mantenerse en contacto


Siga el Social PsyPlus